Revista Odontología Pediátrica 00051 / http://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00051
Resumen| PDF

Trabajo Original

Dentición temporal. Cronología eruptiva en los niños españoles


Miguel Hernández Juyol, Dori Merino

Prepublicado: 2025-10-28

Logo Descargas   Número de descargas: 4      Logo Visitas   Número de visitas: 10      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: hay poca información disponible sobre la cronología de la erupción de los dientes temporales de los niños españoles. Material y métodos: presentamos un estudio transversal basado en una muestra de 308 niños caucásicos españoles de 0 a 4 años, de dos escuelas diferentes en Barcelona, España. La muestra es representativa de la población española con respecto a la edad, la altura y el peso; y lo suficientemente grande como para lograr el nivel de confianza deseado del 95 %. Resultados: los resultados, aplicando el método de Kärber, aparecen en las tablas de erupción incluidas en el cuerpo de este documento. Conclusión: los resultados obtenidos concuerdan con estudios similares realizados en otros grupos de niños caucásicos.

Palabras Clave: Erupción. Dentición temporal. Fundación Orbegozo. Método de Kärber.



Proffit WR, Fields HW. Fases iniciales del desarrollo. En: Proffit WR, Fields HW. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. 3ª ed. Madrid: Mosby-Harcourt; 2001.
Kliegman R, Behrman R, Jenson H, Stanton B. Nelson textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders; 2007.
Lumbau A, Sale S, Chessa G. Ages of eruption: study on a simple of 204 Italian children aged 6 to 24 months. Eur J Paediatr Dent 2008; 9(2): 76-80.
Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak AJ. Pediatric Dentistry. Infancy through adolescence. 4th ed. Mosby, 2005.
Frassanito P, Bianchi F, Pennisi G, Massimi L, Tamburrini G, Caldarelli M. The growth of the neurocranium: literature review and implications in cranial repair. Childs Nerv Syst. 2019 35(9):1459-65.
DOI: 10.1007/s00381-019-04193-1
Dearden RP, Lanzetti A, Giles S, Johanson Z, Jones AS, Lautenschlager S, et al. The oldest three-dimensionally preserved vertebrate neurocranium. Nature. 2023; 621(7980):782-87.
DOI: 10.1038/s41586-023-06538-y
Gajawelli N, Deoni S, Shi J, Linguraru MG, Porras AR, Nelson MD, et al. Neurocranium thickness mapping in early childhood. Sci Rep. 2020; 10(1):16651.
DOI: 10.1038/s41598-020-73589-w
Pérez JJ. Crecimiento y desarrollo craneofacial y funcionalismo. En: Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionalismo craneofacial. Tomo I. Madrid: Ripano, 2006; pp 78-81.
Ashley MP. It´s only teething. A report of the myths and modern approaches to teething. Br Dent J 2001; 191: 4-8.
DOI: 10.1038/sj.bdj.4801078a
Hernández M, Boj JR, Espasa E. La erupción de la dentición permanente. En: Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionalismo craneofacial. Tomo I. Madrid: Ripano, 2006; pp 50-66.
Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer-Strawn LM, Flegal KM, Mei Z, et al. 2000 CDC Growth Charts for the United States: methods and development. Vital Health Stat 11. 2002; 246:1-190.
Kiserud T, Piaggio G, Carroli G, Widmer M, Carvalho J, Neerup L, et al. The World Health Organization Fetal Growth Charts: A Multinational Longitudinal Study of Ultrasound Biometric Measurements and Estimated Fetal Weight. PLoS Med. 2017; 24 :e1002220.
DOI: 10.1371/journal.pmed.1002220
Tanner J, Whitehouse R. Clinical longitudinal standards for height, weight, height velocity and weight velocity and stages of puberty. Arch Diss Child 1976; 51: 70-9.
DOI: 10.1136/adc.51.3.170
Haschke F, Van't Hof M. Euro-Growth References for Length, Weight, and Body Circumferences. J Ped Gastroenterol Nutr 2000; 31: 14-38.
DOI: 10.1097/00005176-200007001-00003
World Health Organization. Nutritional Dpt. WHO growth standards for infants and young children. Archives de Pediatrie 2009; 16: 47-53.
Fernández C, Lorenzo H, Vrotsou K, Aresti U, Rica I, Sánchez E. Estudio de crecimiento de Bilbao. Curvas y tablas de crecimiento (estudio transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre, 2011.
Schour I, Massler M. Studies in tooth development: the growth pattern of human teeth. J Am Dent Assoc 1940; 27: 1918-31.
DOI: 10.14219/jada.archive.1940.0367
Wise GE, Frazier-Bowers S, D´Souza RN. Cellular, molecular and genetic determinants of tooth eruption. Crit Rev Oral Biol Med 2002; 13(4): 323-34.
DOI: 10.1177/154411130201300403
Cahill DR, Marks SC. Tooth eruption: evidence for the central role of the dental follicle. J Oral Pathol; 1980; (9): 189-200.
DOI: 10.1111/j.1600-0714.1980.tb00377.x
Volejnikova S, Laskari M, Marks SC, Graves DT. Monocyte recruitment and expression of monocyte chemoattractant protein-1 are developmentally regulated in remodeling bone in the mouse. Am J Pathol 1997; 150(5): 1711-21.
Català M, Canut JA. Cronología de la erupción de los dientes temporales: estudio seccional. Rev Esp Ortod 1993; 23: 109-14.
Nyström M, Peck L, Kleemola E, Evälahti M, Kataja M. Age estimation in small children: reference values based on counts of deciduous teeth in Finns. Forensic Sci Int 2000; 110: 179-88.
DOI: 10.1016/S0379-0738(00)00167-5
Lysell L, Magnusson B, Thailander B. Eruption of the deciduous teeth as regards time and order. Intl Dent J 1964; 14: 330-42.
Neto PG, Falcão MC. Eruption chronology of the first deciduous teeth in children born prematurely with birth weight less than 1500 g. Rev Paul Pediatr. 2014 Mar;32(1):17-23.
DOI: 10.1590/S0103-05822014000100004
Folayan M, Owotade F, Adejuyigbe E, Sen S, Lawal B, Ndukwe K. The timming of eruption of the primary dentition in Nigerian children. Am J Phys Anthropol; 2007; 134: 443-8.
DOI: 10.1002/ajpa.20635
Ramirez O, Planells P, Barbería E. Age and order of eruption of primary teeth in Spanish children. Community Dent Oral Epidemiol 1994; 22: 56-9.
DOI: 10.1111/j.1600-0528.1994.tb01570.x
Holman DJ, Yamaguchi K. Longitudinal analysis of deciduous tooth emergence. IV. Covariate effects in Japanese Children. Am J Phys Anthropol 2005; 26: 352-8.
Infante PF, Owen GM. Relation of chronology of deciduous tooth emergence to height, weight and head circumference in children. Arch Oral Biol 1973; 18: 1411-17.
DOI: 10.1016/0003-9969(73)90115-5
Haddad A, Correa MS. The relationship between the number of erupted primary teeth and the child´s height and weight: a cross-sectional study. J Clin Pediatr Dent 2005; 29: 357-62.
DOI: 10.17796/jcpd.29.4.jl0510371q155847
Lunt RC, Law DB. A review of the chronology of eruption of deciduous teeth. J Am Dent Assoc 1974; 89: 872-9.
DOI: 10.14219/jada.archive.1974.0484
Choi NK, Yang KH. A study on the eruption timing of primary teeth in Korean children. J Dent Child 2001; 68: 244-9.
Carr LM. Eruption ages of permanent teeth. Aust J Dent 1962; 7: 367-73.
DOI: 10.1111/j.1834-7819.1962.tb04884.x
Mennella JA, Reiter A, Brewer B, Pohlig RT, Stallings VA, Trabulsi JC. Early Weight Gain Forecasts Accelerated Eruption of Deciduous Teeth and Later Overweight Status during the First Year. J Pediatr. 2020 Oct; 225:174-81. e2.
DOI: 10.1016/j.jpeds.2020.06.019
Hayes RL, Mantel N. Procedures for computing the mean age of eruption of human teeth. J Dent Res 1958; 37: 938-47.
DOI: 10.1177/00220345580370052401
Catalá PM, Canut JA, Plasencia A. Evaluación crítica de los trabajos sobre cronología de erupción de la dentición temporal. Arch de Odont Estomatol 1986; 2: 321-8.
Richardson AS, Castaldi CR. Dental development during the first two years of life. J Can Dent Ass 1967; 33 (8): 418-29.
Sandler HC. The eruption of the deciduous teeth. J Pediatr 1944; 25: 140-7.
DOI: 10.1016/S0022-3476(44)80062-2
Tanguay R, Demirjian A, Thibault HW: Sexual dimorphism in the emergence of deciduous teeth. J Dent Res 1984; 63: 65-8.
DOI: 10.1177/00220345840630011601
Friedlander JS, Bailit HL. Eruption times of the deciduous and permanent teeth of natives on Bougainville Island, territory of New Guinea. A study of racial variation. Hum Biol 1969; 41: 51-65.

Artículos Relacionados:

Casos Clínicos: Bifurcación de conductos en incisivos centrales superiores temporales

José Alberto Hachity Ortega , Rosaura Pacheco Santiesteban , Katia Soto Ontiveros , Ana Gabriela Chávez Hernández , Ana Karen Baca Tapia

Casos Clínicos: Clasificación y tratamiento de los dientes dobles en dentición temporal según la afectación clínica

Clara Garcete Delvalle , Silvia Jimenez García , María José Jiménez García , Marina Olea Vielba , David Jiménez García , Jaime Jiménez García

Casos Clínicos: Manejo ortodóncico-quirúrgico de un incisivo central permanente inferior retenido

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Secuelas de las lesiones traumáticas producidas durante la dentición temporal. Una puesta al día

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Caries de primera infancia en una población preescolar. Estudio del perfil socio-demográfico y de los hábitos nutricionales

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Caries de primera infancia en una población preescolar. Estudio del perfil socio-demográfico y de los hábitos nutricionales

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Caries de primera infancia en una población preescolar. Estudio del perfil socio-demográfico y de los hábitos nutricionales

Publicado: 2024-04-02 / http://dx.doi.org/

Revisión: Alteraciones de la estructura en la dentición temporal y en la dentición permanente en niños nacidos en condiciones de prematuridad y/o con bajo peso

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Odontoma complejo asociado con alteraciones del desarrollo y erupción dental: presentación de un caso

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Revisión: Alteraciones de la estructura en la dentición temporal y en la dentición permanente en niños nacidos en condiciones de prematuridad y/o con bajo peso

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Revisión: Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio preliminar de la erupción de dientes permanentes en niños de la Comunidad de Madrid

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Revisión: Tratamientos pulpares en dentición temporal

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Empleo de las pistas planas indirectas en dentición temporal. Efecto en las relaciones caninas

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Tallado selectivo en la dentición temporal. Resultado en la anchura de las arcadas y relación transversal

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación de molares en la dentición temporal. Cambios asociados a la terapéutica de rehabilitación neuro-oclusal

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Análisis del tamaño mesiodistal en dentición temporal y permanente en una muestra española. Estudio comparativo con otras poblaciones

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Análisis del tamaño mesiodistal en dentición temporal y permanente en una muestra española. Estudio comparativo con otras poblaciones

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Valoración in vitro de un sistema adhesivo de grabado total (Excite®) y un autograbante (ClearfilTM SE Bond) en esmalte y dentina de dientes temporales

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Análisis del dismorfismo sexual en la misma muestra en dentición temporal y dentición permanente. Estudio longitudinal

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Análisis del dismorfismo sexual en la misma muestra en dentición temporal y dentición permanente. Estudio longitudinal

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Utilidad del método de Kärber para la obtención de las edades medias de erupción dentaria

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cronología de la erupción de la dentición permanente en la población española y su relación con la talla y el peso de la muestra estudiada

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio comparativo de la salud bucodental en dos poblaciones infantiles: fluorada y no fluorada. Parte I: población infantil de 7 años

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Instrumentación mecánica en dentición temporal

Publicado: 2024-12-18 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares


Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.