Revista Odontología Pediátrica 00049 / http://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00049
Resumen| PDF

Trabajo Original

Hábitos parafuncionales y su relación con los trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Revisión sistemática


Paula Gregori-Puchol, Silvia López-Martínez, Arianna María Pometti, Aida Ferrandis-Castellá, María Dolores Casaña-Ruiz, María Ángeles Velló-Ribes

Prepublicado: 2025-10-28

Logo Descargas   Número de descargas: 1      Logo Visitas   Número de visitas: 4      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: la etiología de trastornos temporomandibulares (TTM) en poblaciones más jóvenes es compleja e involucra factores genéticos, anatómicos, psicológicos y conductuales. Entre los factores conductuales, los hábitos parafuncionales como el bruxismo, morderse las uñas, masticar chicle y la succión no nutritiva son de especial interés como posibles factores de riesgo para el desarrollo del TTM. Objetivo: realizar una revisión sistemática para determinar la relación entre los hábitos parafuncionales y los trastornos temporomandibulares (TTM) en el paciente infantil. Material y método: para realizar la revisión se siguió el protocolo PRISMA 2020. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos: PubMed, Web of Science, Embase, Scopus y Cochrane. Para la evaluación de la calidad de los estudios seleccionados se utilizó la lista de verificación de Joanna Briggs Institute. Conclusiones: al revisar los resultados de los diferentes autores se observó una relación significativa pero no uniforme entre diferentes hábitos parafuncionales y signos o síntomas de TTM.

Palabras Clave: Niño. Adolescente. Hábito parafuncional. Trastorno temporomandibular.



Mélou C, Sixou J.L, Sinquin C, Chauvel-Lebret D. Temporomandibular disorders in children and adolescents: A review. Arch. Pediatr. 2023, 30, 335–342.
Motghare V, Kumar J, Shivalingesh KK, Kushwaha S, Anand R, Gupta N et al. Association between harmful oral habits and sign and symptoms of temporomandibular joint disorders among adolescents. J Clin Diag Res. 2015; 9(8):45–48.
DOI: 10.7860/JCDR/2015/12133.6338
Paduano S, Bucci R, Rongo R, Silva R, Michelotti A. Prevalence of temporomandibular disorders and oral parafunctions in adolescents from public schools in Southern Italy. Cranio. 2020; 38(6):370–75.
DOI: 10.1080/08869634.2018.1556893
Hashemipour MA, Moslemi F, Mirzadeh A, Mirzadeh A. Parafunctional Habits and Their Relationship with Temporomandibular Joint Disorders in Iranian School Students. Meandros Med Den J. 2018; 19(3): 247-53.
DOI: 10.4274/meandros.41636
Alvear Miquilena, A.; Velepucha Torres, R.; Chauca-Bajaña, L.; Carrera Trejo, M.; Loayza Lara, S.; Pérez-Jardón, A.; Suarez-Palacios, J.; Ron, B.V. Prevalence of Reported Temporomandibular Disorders in Children and Adolescents: Systematic Review and Meta-Analysis. Appl. Sci. 2024, 14, 11711. https://doi.org/ 10.3390/app142411711
DOI: 10.3390/app142411711
De Oliveira Reis L, Almeida Ribeiro R, Castro Martins C, Lopes Devito K. Association between bruxism and temporomandibular disorders in children: A systematic review and meta-analysis. Int J Paediatr. 2019; 29(5):585-95.
DOI: 10.1111/ipd.12496
Winocur E, Gavish A, Finkelshtein T, Halachmi M, Gazit E. Oral habits among adolescent girls and their association with symptoms of temporomandibular disorders. J Oral Rehabil. 2001; 28(7):624–29
DOI: 10.1046/j.1365-2842.2001.00708.x
Sarit S, Rajesh G, Pai BHM, Shenoy R. Factors Influencing the Impact of Temporomandibular Disorders on Oral Health-Related Quality of Life among School Children Aged 12-15 Years in Mangalore: An Observational Study. JIAPHD. 2019; 17(1):58–65.
DOI: 10.4103/jiaphd.jiaphd_164_18
Atsü SS, Güner S, Palulu N, Bulut AC, & Kürkçüoglu I. Oral parafunctions, personality traits, anxiety and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in the adolescents. Afr Health Sci. 2019: 19(1):1801–10.
DOI: 10.4314/ahs.v19i1.57
Emodi-Perlman A, Eli I, Friedman-Rubin P, Goldsmith C, Reiter S, Winocur E. Bruxism, oral parafunctions, anamnestic and clinical findings of temporomandibular disorders in children. J Oral Rehabil. 2012; 39(2):126–35.
DOI: 10.1111/j.1365-2842.2011.02254.x
Achmad H, Wahyuni S, Ramadhany Y F. A review the relationship of bruxism with temporomandibular disorders in children. Sys Rev Pharm. 2020; 11(6):136–42.
Attallah MM, Visscher CM, van Selms MKA, Lobbezoo F. Is there an association between temporomandibular disorders and playing a musical instrument? A review of literature. J Oral Rehabil. 2014:1(41): 532–41.
DOI: 10.1111/joor.12166
Barbosa TS, Miyakoda L S, Pocztaruk RL, Rocha CP, Gavião MBD. Temporomandibular disorders and bruxism in childhood and adolescence: Review of the literature. In Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2019; 72(3):299–314.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2007.11.006
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372:n71.
DOI: 10.1136/bmj.n71
Munn, Zachary1; Aromataris, Edoardo1; Tufanaru, Catalin1; Stern, Cindy1; Porritt, Kylie1; Farrow, James2; Lockwood, Craig1; Stephenson, Matthew1; Moola, Sandeep1; Lizarondo, Lucylynn1; McArthur, Alexandra1; Peters, Micah1; Pearson, Alan1; Jordan, Zoe1. The development of software to support multiple systematic review types: the Joanna Briggs Institute System for the Unified Management, Assessment and Review of Information (JBI SUMARI). International Journal of Evidence-Based Healthcare 17(1):p 36-43, March 2019. |
DOI: 10.1097/XEB.0000000000000152
Friedman Rubin P, Erez A, Peretz B, Birenboim-Wilensky R, Winocur E. Prevalence of bruxism and temporomandibular disorders among orphans in southeast Uganda: A gender and age comparison. Cranio. 2018; 36(4):243-49.
DOI: 10.1080/08869634.2017.1331784
Şermet Elbay Ü, Demirturk Kocasarac H, Elbay M, Kaya C, Uğurluel C, Baydemir C. Temporomandibular disorders and oral parafunction in children living with their parents and children living in institutional protective care: a comparative study. Int Dent J. 2017; 67(1):20–28.
DOI: 10.1111/idj.12253
Mejersjö C, Ovesson D, Mossberg B. Oral parafunctions, piercing and signs and symptoms of temporomandibular disorders in high school students. Acta Odontol Scand. 2016; 74(4):279–84.
DOI: 10.3109/00016357.2015.1114668
Lauriti L, Motta L J, Costa Silva PF, Godoy CHL, Alfaya TA, Fernandes KPS, Mesquita-Ferrari RA, Bussadori SK. Are occlusal characteristics, headache, parafunctional habits and clicking sounds associated with the signs and symptoms of temporomandibular disorder in adolescents? J Phys Ther Sci. 2013; 25(10):1331–34.
DOI: 10.1589/jpts.25.1331
Motta L J, Guedes CC, De Santis TO, Fernandes KPS, Mesquita-Ferrari RA, Bussadori, SK. Association between parafunctional habits and signs and symptoms of temporomandibular dysfunction among adolescents. Oral Health Prev Dent. 2013; 11(1): 03–07.
Pereira LJ, Pereira-Cenci T, Cury A AD, Pereira SM, Pereira AC, Ambosano GMB et al. Risk Indicators of Temporomandibular Disorder Incidences in Early Adolescence. Pediatr Dent. 2010; 32(4):324–328.
Castelo PM, Gavião MBD, Pereira L J, Bonjardim LR. Relationship between oral parafunctional/nutritive sucking habits and temporomandibular joint dysfunction in primary dentition. Int J Paediatr Dent. 2005; 15(1):29–36.
DOI: 10.1111/j.1365-263X.2005.00608.x
Winocur E, Littner D, Adams I, Gavish A. (2006). Oral habits and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents: a gender comparison. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102(4):482–87.
Farsi N, Alamoudi N, Feteih R, El-Kateb M. (2004). Association between temporo mandibular disorders and oral parafunctions in Saudi children.Odontostomatol Trop. 2004; 27(106):9–14.
Sari S, Sonmez H. Investigation of the relationship between oral parafunctions and temporomandibular joint dysfunction in Turkish children with mixed and permanent dentition. J Oral Rehabil. 2002; 29(1):108–12.
DOI: 10.1046/j.1365-2842.2002.00781.x
Vanderas, AP, Papagiannoulis L. Multifactorial analysis of the aetiology of craniomandibular dysfunction in children. Int J Paediatr. 2002; 12(5):336–46.
DOI: 10.1046/j.1365-263X.2002.00380.x
Alamoudi N. Correlation between oral parafunction and temporomandibular disorders and emotional status among Saudi children. J Clin Pediatr Dent. 2001; 26(1):71–80
DOI: 10.17796/jcpd.26.1.m24280163t5q65x6
Gavish A, Halachmi M, Winocur E, Gazit E. Oral habits and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescent girls. J Oral Rehabil. 2000; 27(1):22–32.
DOI: 10.1046/j.1365-2842.2000.00484.x

Artículos Relacionados:

Revisión: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ansiedad dental y comportamiento en niños en edad escolar

Silvia Reyes Guerra , Xenia Moliner Rodrigo , Francisco Félix Zarzuela , Miguel Hernández Juyol , Juan Ramón Boj Quesada

Revisión: Abordaje odontológico para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en el paciente infantil. Revisión sistemática

Paula García González , Carolina Caleza Jiménez , David Ribas Pérez

Trabajo Original: Prevalencia de mordida abierta en niños entre 3 y 8 años de edad y su asociación con el hábito de succión no nutritiva del chupete

Publicado: 2024-03-18 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de caries en niños de entre 4 y 15 años de edad y su asociación con el consumo de alimentos ultraprocesados

Publicado: 2024-03-18 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Asociación entre maloclusiones y caries temprana de la infancia en una muestra de niños preescolares

Publicado: 2024-03-18 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Trastornos de ansiedad de los progenitores y su repercusión en el tratamiento dental en niños de 4 a 15 años de edad. Estudio piloto

Publicado: 2024-03-25 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Diagrama de flujo para traumatismos en niños y adolescentes

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Tratamiento del diente temporal con afectación pulpar en niños que van a ser sometidos a tratamiento oncológico

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Efectividad de las técnicas para el abordaje clínico odontológico del niño con trastorno del espectro autista: revisión sistemática

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Comportamiento de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes diabéticos en Holguín 2019

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Comparación de la eficacia de tres métodos diferentes de enseñanza de higiene oral en niños españoles de 3 a 5 años de edad

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Consideraciones sobre la anestesia general en Odontología Pediátrica

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Retos en el cuidado oral de niños con discapacidad intelectual: percepciones familiares

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Impacto en el control de placa tras una sesión informativa de higiene oral a niños pre-adolescentes: comparativa entre escuela de educación pública, concertada y privada

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de caries en una población de menores extranjeros no acompañados procedentes de África

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Anomalías dentales múltiples: taurodontismo, dilaceración y un quiste dentígero en un molar en un niño con síndrome de Down; reporte de un caso

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Impacto de la distracción audiovisual en el tratamiento restaurador atraumático en niños: estudio piloto

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de mordida cruzada posterior en relación con los hábitos orales en niños de 3 a 5 años de edad

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Riesgo de caries en una población infantil según el protocolo CAMBRA

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Revisión: Valoración del riesgo de caries en el paciente infantil. Identificación de sus componentes mediante la historia clínica. Revisión bibliográfica

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Salud dental en 21 niños con síndrome de deleción 22q11

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Revisión: Bruxismo del sueño en niños: actualización de la literatura

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Creando un equipo de salud oral en el centro de educación especial

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Manejo estomatológico de un paciente con epidermólisis bullosa

Publicado: 2024-04-02 / http://dx.doi.org/

Revisión: Valoración del riesgo de caries en el paciente infantil. Identificación de sus componentes mediante la historia clínica. Revisión bibliográfica

Publicado: 2024-04-02 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio clínico comparativo entre la aplicación de cemento Portland y agregado trióxido mineral (MTA) en pulpotomías de molares temporales

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Diagnóstico del riesgo de caries en los pacientes infantiles de la Universidad Complutense de Madrid

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estado de salud oral de los niños inmigrantes en España

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Bruxismo en niños: a propósito de un caso

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Evaluación de factores de riesgo de caries en una muestra de niños de 0 a 3 años de la Comunidad Valenciana, España

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Alteraciones de la estructura en la dentición temporal y en la dentición permanente en niños nacidos en condiciones de prematuridad y/o con bajo peso

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Tumoración paranasal con histología de mixoma odontogénico en paciente odontopediátrico

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Etiología y prevención de la disfunción craneomandibular en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Correlación entre edad dentaria, edad cronológica y maduración ósea en niños escolares

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Revisión: Manejo odontopediátrico del paciente con discapacidad visual

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Correlación entre edad dentaria, edad cronológica y maduración ósea en niños escolares

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Revisión: Manejo odontopediátrico del paciente con discapacidad visual

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Evaluación de factores de riesgo de caries en una muestra de niños de 0 a 3 años de la Comunidad Valenciana, España

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Revisión: Alteraciones de la estructura en la dentición temporal y en la dentición permanente en niños nacidos en condiciones de prematuridad y/o con bajo peso

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Tumoración paranasal con histología de mixoma odontogénico en paciente odontopediátrico

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Traumatismos dentarios en escolares valencianos de 6, 7 y 10 años

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: ¿Pueden los estudios cefalométricos ayudar en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en el paciente pediátrico?

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cuidados en higiene oral en niños con discapacidad intelectual leve y moderada

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cuidados en higiene oral en niños con discapacidad intelectual severa

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Directriz para el cuidado de la salud oral en niños con necesidad de cuidados especiales de salud en México

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de caries y pérdida de primeros molares permanentes en una muestra de niños venezolanos

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio preliminar de la erupción de dientes permanentes en niños de la Comunidad de Madrid

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación existente entre el tiempo de lactancia materna y el desarrollo de hábitos orales parafuncionales en una muestra de niños venezolanos

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Revisión: Recomendaciones de dieta para niños y adolescentes

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación entre la pérdida prematura de molares primarios y el grado de desarrollo del sucedáneo permanente

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación entre la pérdida prematura de molares primarios y el grado de desarrollo del sucedáneo permanente

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación entre maloclusiones y deglución atípica en una población escolar argentina

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Revisión: Relación entre la aplicación de programas de control de placa y el índice de caries en niños en edad escolar. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Revisión: Relación entre la aplicación de programas de control de placa y el índice de caries en niños en edad escolar. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Adquisición de conocimientos en niños preescolares tras la aplicación de un programa de salud bucodental

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio comparativo de las anomalías del esmalte dentario y caries en niños con enfermedad celiaca y controles

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Revisión: Efecto de los medicamentos inhalados en la salud oral de los pacientes asmáticos

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Revisión: Efecto de los medicamentos inhalados en la salud oral de los pacientes asmáticos

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Revisión: El bruxismo infantil

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Revisión: El bruxismo infantil

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Encuesta sobre hábitos, actitudes y conocimientos sobre higiene oral en niños de 6-7 años de edad de la CAM

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Revisión: Estado actual de la sedación sublingual en niños

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio comparativo de la salud bucodental en dos poblaciones infantiles: fluorada y no fluorada. Parte II: población de 12 años

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Agenda: Resúmenes de Tesis. Análisis multivariado, con valor predictivo, del comportamiento de los niños en la consulta odontológica. Un estudio en niños de seis a doce años

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Conocimiento de maltrato infantil en estudiantes de Odontología

Noelia Díaz-Montero , María Ángeles Velló-Ribes , Neus Frechina-Borrás , Montserrat Catalá-Pizarro

Editorial: Carta al Director: En defensa del niño

Publicado: 2024-12-18 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Estrategia con un enfoque integral, para reducir el biofilm dental en niños con Discapacidad Intelectual asociado al síndrome DYRK1A

José Alberto Hachity Ortega , Mónica Sánchez Ortiz , Juan Sebastián Lara , Murisi Pedroza Uribe , Manuel Restrepo , Lourdes Patricia Valdés Abularach , Juan Manuel Aparicio Rodríguez

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-12-23 / http://dx.doi.org/

Agenda: Odontología solidaria a niños necesitados en Jerusalén

Publicado: 2024-12-26 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Dentición temporal. Cronología eruptiva en los niños españoles

Miguel Hernández Juyol , Dori Merino

Artículos más populares


Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.